COMUNIDAD DE SAN MARTIN IMPULSA EL ECOTURISMO

 

 

La comunidad nativa Chirikyacu, ubicada en San Martín, ha sido beneficiada con financiamiento para mejorar sus actividades turísticas, especialmente en ecoturismo y deportes de aventura (Perú21, 2025). Esta iniciativa es posible gracias al respaldo del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM), el Programa de Inversión Forestal (FIP Perú) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una inversión de S/ 370 mil (Perú21, 2025).

Con este apoyo, se busca potenciar actividades como caminatas hacia las cataratas de Toroyacu y Sunipy Causani, avistamiento de flora y fauna y trekking, con la expectativa de aumentar el número de visitantes anuales de 480 a más de 1,200 (Perú21, 2025). Además, este desarrollo contribuye a la conservación de más de 4,435 hectáreas de bosques y beneficia directamente a las 22 familias que forman parte de la comunidad (Perú21, 2025).

El 20 de febrero, representantes del Programa Bosques del MINAM, encabezados por Max Sáenz Carrillo, junto con miembros del BID, liderados por Tomás Lopes-Teixeira, visitaron la comunidad para evaluar los avances logrados (Perú21, 2025). Tras la inspección, se destacó el compromiso de los pobladores y se reconoció a Chirikyacu como un ejemplo de desarrollo sostenible en la región (Perú21, 2025).

Actualmente, la comunidad cuenta con un albergue con capacidad para 16 personas, un área de alimentación, un auditorio, una sala para investigadores y un puesto de control destinado a la seguridad y administración turística (Perú21, 2025). Gracias a la inversión recibida, estas instalaciones serán mejoradas para optimizar la experiencia de los visitantes (Perú21, 2025).

Chirikyacu forma parte de un programa más amplio que incluye a 94 comunidades nativas y 55 productores forestales en San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali (Perú21, 2025). En total, se han destinado S/ 50.2 millones para la implementación de 149 planes de negocio, lo que permitirá conservar 967,851 hectáreas de bosques y beneficiar a aproximadamente 3,800 familias (Perú21, 2025).

Además del ecoturismo, estos proyectos buscan fortalecer la producción de cultivos como cacao, café y plátano, así como el aprovechamiento sostenible de recursos forestales como la castaña y el aguaje (Perú21, 2025). También se están impulsando otras actividades como la piscicultura, con el objetivo de mejorar la economía de las comunidades y promover el uso responsable de los recursos naturales (Perú21, 2025).




Fuente: Diario Perú21- pag.28, 03 de marzo del 2025.