PREFIERO INVERSION PRIVADA QUE GASTO PUBLICO

 

 

En su columna "Prefiero inversión privada que gasto público", Elena Conterno destaca que entre 2004 y 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se cuadruplicó y la pobreza se redujo significativamente, principalmente gracias al crecimiento económico impulsado por la inversión privada.

Según el Banco Mundial, el 85% de la reducción de la pobreza en ese período se debió al crecimiento económico, mientras que solo el 15% se atribuyó a la redistribución. Conterno subraya que las empresas, al invertir y generar empleo, fueron fundamentales para sacar a los peruanos de la pobreza. Un ejemplo de ello es la agroindustria, que, gracias a la Ley de Promoción Agraria, generó más de 1.5 millones de empleos formales y redujo la pobreza rural del 81% al 30%.​

Sin embargo, la autora expresa su decepción al observar que el aumento de la recaudación fiscal no se ha traducido en mejores servicios públicos. Señala que la degradación de la política y la salida de funcionarios competentes han impedido que los recursos adicionales mejoren los servicios públicos.

En cambio, estos recursos se han destinado a aumentar las planillas públicas y a alimentar sistemas de corrupción. Por lo tanto, Conterno concluye que una mayor recaudación no garantiza un mayor bienestar y aboga por fomentar la inversión privada como motor de desarrollo y reducción de la pobreza.​

 


Autor: Elena Conterno. Fuente: Diario Gestión- pag.21, 03 de abril del 2025.