PBI CRECIO 4.67% EN MARZO, CIFRA SUPERIOR A LO PREVISTO
La economía del Perú continúa mostrando una tendencia positiva, como lo demuestra el crecimiento del 4.67% registrado en marzo, según información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este avance, impulsado por el buen desempeño de todos los sectores productivos, contribuyó a un crecimiento acumulado de 3.92% en lo que va del año y de 3.95% en los últimos doce meses.
Este resultado mensual superó la previsión del Banco Central de Reserva (BCR), que había estimado un incremento de 4.5%. Según el INEI, la economía peruana ha mantenido una racha de crecimiento continuo durante doce meses, desde abril de 2024. Cabe señalar que, a diferencia del año pasado en que la Semana Santa se celebró en marzo, este año tuvo lugar en abril, afectando la base de comparación.
El sector pesquero lideró el crecimiento en marzo de 2025, con un aumento del 29.12% respecto al mismo mes del año anterior. Este repunte se debió al mayor desembarque de especies marinas (34.94%), especialmente de anchoveta destinada a la producción de harina y aceite de pescado, que pasó de 800 toneladas en marzo de 2024 a 56,526 toneladas este año, con una mayor actividad en las zonas de Ilo y Mollendo.
Asimismo, el rubro de transporte, almacenamiento y mensajería creció 8.82%, como resultado del avance de los subsectores transporte (6.77%) y almacenamiento/mensajería (14.10%). En contraste, el área de telecomunicaciones y otros servicios informativos experimentó una ligera contracción de 0.19%, debido principalmente a la caída en servicios de telefonía (3.9%), aunque parcialmente compensada por el crecimiento de los servicios de Internet, televisión por suscripción (4.3%) y transmisión de datos (1.7%). También se observó una disminución del 9.4% en la producción y exhibición de películas y programas de televisión.
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, subrayó que la actividad económica mantiene un ritmo dinámico, reflejado en el crecimiento del PBI de marzo. Resaltó que esta expansión también ha estado presente durante el 2024 y los primeros meses de 2025, lo cual se ha traducido en una mayor recaudación tributaria y una reducción del déficit fiscal. Además, indicó que la inversión pública también ha mostrado un importante avance.
El ministro mencionó que el desempeño económico actual se explica por el crecimiento de sectores clave como el agropecuario (6.34%), manufactura (6.63%), transporte y mensajería (7.04%) y pesca (43.56%).
Pérez-Reyes indicó que este crecimiento es el resultado de una combinación de políticas monetarias lideradas por el BCR y medidas fiscales implementadas por el Gobierno central. Añadió que las acciones fiscales adoptadas en 2023 y extendidas en 2024 para mitigar los efectos del fenómeno El Niño y el ciclón Yaku, aumentaron temporalmente el déficit fiscal, como parte de una estrategia para reactivar la economía. Actualmente, gracias a una gestión prudente, el déficit se ha reducido a 2.9% del PBI a abril de este año.
El titular del MEF también destacó que la inversión pública alcanzó una ejecución del 25% del presupuesto total, cifra significativa tanto en términos porcentuales como monetarios, permitiendo avanzar en la construcción de infraestructura como hospitales, escuelas, vías, sistemas de agua potable y saneamiento.
Finalmente, resaltó la reducción de la pobreza monetaria reportada por el INEI, que descendió en 1.4%. Señaló que, aunque se trata de un avance relevante, el objetivo es lograr una reducción aún mayor mediante un crecimiento económico sostenido y superior al de 2024.
Fuente: Diario El Peruano- pag.19, 15 de abril del 2025.