FINANZAS PUBLICAS, ¿QUIEN PODRA DEFENDERLAS?
Perú mantiene fundamentos macroeconómicos sólidos, pero enfrenta un deterioro sostenido en sus finanzas públicas. Desde 2023 se ha incumplido por tres años consecutivos la regla fiscal, lo cual mina la credibilidad fiscal, especialmente cuando el país muestra una recuperación significativa del PBI. Este incumplimiento ocurre en un contexto de alta rotación en el Ministerio de Economía y Finanzas siete ministros desde julio de 2021, proyecciones de ingresos fiscales basadas en recursos extraordinarios y crecientes presiones de gasto derivadas de iniciativas del Congreso que amplían beneficios tributarios, a veces incluso eludiendo prohibiciones constitucionales, y que han sido reiteradamente aprobadas tras observaciones del Ejecutivo.
El Consejo Fiscal detectó al menos 32 iniciativas legislativas entre 2020 y 2023 con impacto presupuestario significativo, incluyendo 19 desde 2023 que benefician sectores como el textil, agro, restaurantes y turismo. También se han aprobado reformas previsionales y ajustes en pensiones militares y policiales, así como transferencias al Foncomun y aumento del gasto en educación, señalando presiones fiscales de hasta un punto del PBI a mediano plazo.
Además, los colchones fiscales del país se han reducido: el Fondo de Estabilización Fiscal disminuyó de 4.5 % del PBI en 2014 a apenas 1.1 % en 2024, limitando la capacidad de respuesta ante choques y elevando el riesgo de pérdida de confianza de los inversionistas, posibles rebajas en la calificación soberana y mayores costos de financiamiento. Para revertir esta situación, es crucial que el próximo gobierno coloque la responsabilidad fiscal al frente de su agenda, defendiendo con firmeza la institucionalidad y evitando que el deterioro estructural se agrave por decisiones coyunturales.
Autora: Daniel Velandia. Fuente: Diario Gestión- pag.24, 13 de junio del 2025.