¿Por qué sube el dólar?

 

Jorge González Izquierdo

ECONOMISTA – UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

 

Hasta hace pocas semanas el precio del dólar (tipo de cambio nominal-TCN) experimentaba una larga tendencia a la baja que lo llevó a tocar un piso de 2.55 soles por dólar. Luego, en forma abrupta, alteró su comportamiento, empezando a registrar una tendencia alcista que dura hasta el presente cuando sobrepasó el valor de 2.80 soles por dólar. La pregunta que emerge inmediatamente es ¿por qué? Vamos a tratar de dar una respuesta.

Existen varios enfoques que intentan explicar el comportamiento del TCN. Dos de ellos son el ajuste de portafolio, de raíces clásicas, y el otro el de los flujos provenientes de la balanza de pagos, de raíces keynesianas, especialmente el ligado al comportamiento de la cuenta corriente.

El primero tiene que ver con el cambio en las rentabilidades esperadas de los activos financieros en cuestión; en este caso, sol y dólar. El segundo, con los flujos provenientes de las exportaciones e importaciones en lo principal, es decir, del resultado de la balanza de bienes y servicios no financieros.

Cuando los agentes económicos perciben que la rentabilidad relativa del dólar sube, desearán adquirir ese activo, provocando un ajuste de portafolio y la consiguiente elevación de su precio. En el caso peruano este efecto se presenta por partida doble. Internamente, con los inversionistas locales que migrarían del sol hacia el dólar. Externamente, porque lo que estaría subiendo es la rentabilidad esperada de los activos en dólares en EE.UU. producto del ajuste de la política monetaria de ese país de expansiva a contractiva; en este caso, en términos marginales, capitales se irían del país hacia EE.UU. y dejarían de venir al mercado peruano buscando mayores rentabilidades financieras. Ambos ajustes de portafolio provocarían una elevación en el precio del dólar.

Por el lado de la cuenta corriente, la caída sustancial en los precios mundiales de los minerales que el Perú exporta provoca que el ingreso de dólares corrientes por concepto de exportaciones netas se reduzca sustancialmente en el año, promoviendo, ceteris paribus, un alza en el precio del dólar.

Ambos efectos constituyen, en lo principal, las causas de la elevación del dólar. ¿Esto constituye un hipo cambiario? No. Es un cambio de tendencia. Lo más probable es que el dólar registre aumentos posteriores, con vaivenes, y finalmente encuentre un nuevo “plateau” ( se estabilice). El banco central no debe cambiar la tendencia que señala el mercado. Solo intervenir para moderar las fluctuaciones excesivas en el corto plazo. Con la entrada en producción de grandes proyectos mineros el 2014 y 2015, la situación del dólar podría verse afectada.

 

Publicado en Gestión el 21 de agosto del 2013